Autor: PAPELMATIC
¿Cómo implantar un modelo de higiene sostenible?
¿Te gustaría implantar un modelo de higiene sostenible en tu centro de trabajo y ayudar a reducir el impacto medioambiental? Te mostramos algunas opciones.
En artículos anteriores realizábamos una breve introducción al término “higiene sostenible” y explicábamos sus diferencias con lo que se conoce como “higiene ecológica”.
Teniendo en cuenta que la higiene sostenible busca utilizar los productos y procedimientos de limpieza y desinfección de tal manera que éstos generen el menor impacto posible en el medio ambiente, ¿cómo puede llevarse a la práctica?
Te lo mostramos a continuación con algunos ejemplos que están al alcance de cualquier organización:
- Alarga la vida útil del material de limpieza para combatir la contaminación plástica
- Busca alternativas biodegradables
- Invierte en recursos que te permitan reducir el consumo de agua
- Compra celulosa certificada medioambientalmente
- Apuesta por desinfectantes que dejen el menor rastro posible en el medio ambiente
- Recicla correctamente los productos desechables
- Invierte en productos de proximidad
- Nuestro TOP3 de productos para promover la higiene sostenible
Alarga la vida útil del material de limpieza para combatir la contaminación plástica
Es inevitable encontrar plástico en útiles como, por ejemplo, los mangos de las escobas, los cepillos, las mopas o incluso en los cubos. Aun más teniendo en cuenta que este es el principal material que da forma a los utensilios.
En este caso, poco podemos hacer para evitar la presencia de plástico en la estructura de las herramientas de limpieza. Sin embargo, sí que está en nuestra mano invertir en material de limpieza profesional y de calidad y hacer un buen mantenimiento de los útiles.
¿Qué conseguimos con esto? Alargar la vida útil de los utensilios y reducir el volumen de residuos plásticos.
Busca alternativas biodegradables
La innovación ha permitido que se puedan fabricar bolsas de basura a partir de materia orgánica como, por ejemplo, la fécula de patata.
Los productos biodegradables también permiten combatir la contaminación plástica y resultan menos nocivos para el entorno natural.
En PAPELMATIC, por ejemplo, hemos empezado a retractilar nuestros pallets con film biodegradable que acaba transformándose en humus inerte, agua o CO2, en vez de contaminar los mares como ocurre con el film de plástico.
Invierte en recursos que te permitan reducir el consumo de agua
Pueden llegar a consumirse grandes cantidades de agua durante las tareas de higiene.
Con el objetivo de reducir y optimizar su consumo, podemos optar por sistemas de dosificación en el caso de las soluciones para la limpiar superficies inertes. Dosely es un buen ejemplo de ello.
Otro recurso disponible y muy accesible son los dispensadores que funcionan con cargas de jabón en espuma. Estos productos permiten reducir el consumo de agua en un 10%.
Compra celulosa certificada medioambientalmente
La celulosa es otro de los productos a través de los cuales podemos apostar por una higiene sostenible.
Comprando productos certificados medioambientalmente con etiquetas como, por ejemplo, FSC, PEFC o Ecolabel, garantizamos un menor impacto en el entorno natural.
¿Sabías que toda la celulosa con la que trabajamos en PAPELMATIC proviene de bosques de tala controlada? Además, los productos de papel de fabricación propia poseen la etiqueta Ecolabel.
Apuesta por desinfectantes que dejen el menor rastro posible en el medio ambiente
Para que un desinfectante sea considerado como tal, inevitablemente, se clasificará como un producto tóxico.
Lo importante, llegados a este punto, es entender cuáles son los agentes químicos cuyos residuos dejan menor rastro en el entorno natural.
Los desinfectantes conformados a partir de ácido peracético, por ejemplo, tienden a desaparecer rápidamente del medio, evitando causar daños por mucho tiempo en caso de vertidos accidentales.
Recicla correctamente los productos desechables
Algunos sectores profesionales como, por ejemplo, el sanitario o el alimentario, son muy exigentes en términos de limpieza. Esto conlleva la obligatoriedad de usar productos desechables en casos determinados.
Para amortiguar el impacto medioambiental podemos asegurarnos de que estos productos se reciclan debidamente.
De esta forma, además, podremos ofrecer una segunda vida útil a productos como, por ejemplo, guantes, mascarillas u otros productos.
Invierte en productos de proximidad
Cuando hablamos de higiene sostenible entran en juego numerosos factores. Uno de ellos es el impacto que causa el hecho de transportar productos de limpieza desde largas distancias.
Apostando por productos de proximidad y fabricados con materia prima local estamos contribuyendo a reducir la denominada huella de carbono.
Un claro ejemplo de ello son las mascarillas que producimos en PAPELMATIC. Para más detalles puedes leer este artículo.
Nuestro TOP3 de productos para promover la higiene sostenible
A continuación, te presentamos el que consideramos nuestro TOP3 para promover la higiene sostenible en cualquier empresa:
Mascarillas PAPELMATIC
Fabricadas con materia prima local en nuestras instalaciones de Cornellà de Llobregat.
Microdor
Desodorizante a base de enzimas naturales con unos niveles de toxicidad mínimos.
Cargas de jabón en espuma
Permiten ahorrar un 10% de agua y un 85% la cantidad de jabón para lavarse las manos.
¿Quieres que te ayudamos a adaptarte a un modelo de higiene sostenible? Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente enlace:
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
BioFinder para la detección de biofilms
Biofinder es una solución rápida y limpia para la detección de biofilms en todo tipo de superficies.
La presencia de biofilms se ha convertido en una amenaza en algunas plantas industriales como, por ejemplo, las alimentarias o las farmacéuticas.
La difícil detección de estas colonias de bacterias, junto con su resistencia a los desinfectantes convencionales, hace que los biofilms sean un riesgo potencial para la higiene y la seguridad alimentaria.
Te animamos a consultar nuestra guía sobre la detección y tratamiento de biofilms para obtener más información acerca de las biopelículas.
En este artículo presentamos Biofinder, un producto estrella para una detección rápida y limpia de los biofilms sobre las superficies.
- ¿Qué es Biofinder?
- Biofinder revela inmediatamente la presencia de biofilms o bacterias
- ¿Cuáles son las ventajas de Biofinder frente a otros productos para detectar biofilms?
- ¿Quieres recibir una oferta de Biofinder?
¿Qué es Biofinder?
Biofinder es un producto especialmente diseñado para detectar la presencia de biofilms o contaminación en superficies de la industria alimentaria o farmacéutica, entre otras.
Se presenta en forma de líquido de color naranja, que reacciona en forma de burbujas blancas cuando detecta microorganismos catalasa positivos.
Mediante su aplicación, podemos comprobar a simple vista y de forma casi inmediata si la zona inspeccionada está contaminada.
Biofinder revela inmediatamente la presencia de biofilms o bacterias
Tan solo 30 segundos después de su aplicación, Biofinder es capaz de mostrar resultados.
Este producto ha sido testado previamente en patógenos como, por ejemplo, Listeria monocytogenes, Salmonella spp., Escherichia coli, Staphylococcus auereus, Legionella spp., Crono bacter sakazakii y Pseudomonas spp.
Biofinder también ha demostrado ser eficaz en la detección de biofilms monoespecies y multiespecies.
Considerando que el hábitat preferido de los biofilms son las juntas o los rincones de difícil acceso, se recomienda aplicar el producto en estas zonas para descartar la presencia de biopelículas.
¿Cuáles son las ventajas de Biofinder frente a otros productos para detectar biofilms?
Biofinder se diferencia del resto de productos para la detección de biofilms por su rapidez a la hora de mostrar resultados y su aplicación limpia.Entre sus principales ventajas podemos destacar las siguientes:
- Muestra resultados a partir de 30 segundos.
- Es respetuoso con las superficies y presenta unos niveles de toxicidad mínimos.
- Su aplicación no genera residuos y puede retirarse mediante el aclarado.
- Es fácil de usar y no requiere equipos o complementos extras.
¿Quieres recibir una oferta de Biofinder?
En PAPELMATIC comercializamos el producto Biofinder y podemos hacerte llegar un presupuesto adaptado a tus necesidades.
Para ello, solo tienes que escribirnos a través de nuestro formulario de contacto indicando tu petición.
Presentación del producto: 3 botellas de 500ml Biofinder con una boquilla y un pulverizador incluidos.
Fecha de la última actualización del artículo: 27/02/2023
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
Infografía: Mapa de higiene en oficinas
En este mapa de higiene encontrarás cuáles son los productos más adecuados para la limpieza, desinfección y equipamiento de las oficinas.
Está demostrado que la higiene en las oficinas o centros de trabajo tiene numerosos beneficios para los trabajadores y para la propia organización.
Por un lado, mejora el bienestar de los empleados, haciéndolos sentir seguros e incrementando su rendimiento. Por otra parte, contribuye a reducir el volumen de bajas laborales, gracias a la creación de entornos de trabajo saludables.
En PAPELMATIC hemos creado un mapa de higiene que incluye qué productos deben usarse para limpiar y desinfectar los diferentes espacios de una oficina.
Para ampliar esta información te animamos a leer esta entrada con nuestro TOP10 de productos de higiene para oficinas.
Quizás también pueda interesarte nuestra guía de limpieza y desinfección para oficinas.
Haciendo clic en el siguiente enlace puedes visualizar y descargar el mapa de higiene:
Índice
- No hay secciones disponibles.
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
Pictogramas en productos químicos: ¿Qué significan?
Los pictogramas en los productos químicos nos muestran los peligros y advertencias de uso relacionadas.
En ocasiones, entender las fichas técnicas y fichas de datos de seguridad no es nada fácil. Como tampoco lo es descifrar los pictogramas que aparecen en los envases de productos químicos como, por ejemplo, los detergentes o desinfectantes.
¿Cuál es la funcionalidad de estos iconos? Principalmente, la de ofrecer información suficiente para que los usuarios queden advertidos sobre los peligros y otras peculiaridades a la hora de aplicar los productos químicos.
En esta entrada, mostramos el significado de los principales pictogramas que encontraremos en los envases de detergentes, desinfectantes u otros productos químicos destinados a la limpieza y la desinfección.
- ¿Qué datos debe contener la etiqueta de un producto químico?
- ¿Qué significan los pictogramas en los productos químicos?
- ¿Te ayudamos a revisar tu plan de limpieza y desinfección?
¿Qué datos debe contener la etiqueta de un producto químico?
Más allá de la información comercial, la etiqueta de cualquier producto debe presentar imperativamente la siguiente información:
- Nombre, teléfono y dirección completa del fabricante o distribuidor del producto en cuestión.
- Pictogramas y advertencias de peligro durante la manipulación y uso del producto químico.
- Frases “R”, que son aquellas que definen los riesgos asociados a las sustancias o a la composición del propio producto. Un ejemplo de frase “R” sería: “Irrita los ojos” o “Muy tóxico por inhalación”.
- Frases “S”, que enuncian las recomendaciones o cuidados que hay que considerar para la manipulación y uso del producto. Un ejemplo de frase “S” sería “No tirar residuos por los desagües” o “No respirar polvo”.
- De forma opcional, puede figurar el teléfono de contacto del Instituto Nacional de Toxicología.
Es importante entender que, bajo ningún concepto, la información que se muestra en la etiqueta del producto sustituye a los datos que aparecen en la ficha técnica o la ficha de datos de seguridad. Sencillamente, se complementan.
¿Qué significan los pictogramas en los productos químicos?
En el año 2015, entró en vigor el Reglamento CE 1272/2008, también conocido como CLP, que englobaba la actualización de los pictogramas de advertencia que aparecían en las etiquetas de los productos químicos.
De esta forma, se sustituían los pictogramas antiguos, con fondo naranja y marco cuadrado de color negro, por los pictogramas nuevos, que presentan una forma de rombo, fondo blanco, borde rojo e iconos negros.
A continuación, mostramos qué significa cada uno de ellos:
Gas a presión
El producto contiene gas a presión y presenta peligro de explosión en caso de calentamiento. También puede referirse a productos con gas refrigerado capaz de provocar quemaduras.
Explosivo
El producto presenta peligro de explosión, proyección u onda expansiva derivada de la misma acción. También puede referirse al peligro de explosión en el caso de un hipotético incendio.
Comburente
El producto puede provocar o agravar un incendio o explosión. Es común encontrar este símbolo en productos clorados como, por ejemplo, la lejía.
Inflamable
Los productos con este pictograma, suelen ser en formato de gas, aerosol, líquido o vapores y presentan un alto riesgo de inflamación.
Corrosivo
El producto puede ser corrosivo para algunos metales. Además, puede provocar quemaduras en la piel y lesiones oculares graves. Es el caso de los productos ácidos, amoniacales, etc.
Peligro para la salud
El producto puede irritar las vías respiratorias, provocar somnolencia, reacciones alérgicas en la piel, irritación ocular, etc. Estos productos son nocivos en caso de ingestión y también para el medio ambiente.
Toxicidad aguda
Los productos que presentan este pictograma son mortales o muy tóxicos en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación. Es el caso de muchos biocidas o el metanol.
Peligro grave para la salud
Los productos con este pictograma pueden perjudicar determinados órganos, se consideran cancerígenos y provocan defectos genéticos si se manipulan durante el embarazo.
Peligro para el medio ambiente
El producto es muy tóxico para los organismos acuáticos y presenta efectos nocivos duraderos. Es el caso de muchos biocidas.
¿Te ayudamos a revisar tu plan de limpieza y desinfección?
¿Tienes problemas para entender alguna ficha técnica, ficha de datos de seguridad o la etiqueta de algún envase?
Desde PAPELMATIC contamos con un equipo de expertos que puede ayudarte a revisar tu plan de limpieza y desinfección y a encontrar los productos que mejor se adapten a tus necesidades.
Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto para más información.
Fecha de la última actualización del artículo: 23/02/2023
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
PAPELMATIC, una empresa menstrualmente responsable
PAPELMATIC apostamos por el proyecto Menstrual Point para cuidar la higiene y salud menstrual de nuestras trabajadoras.
En entradas anteriores hablábamos acerca de nuestro compromiso con el proyecto Menstrual Point y nuestro rol como partners oficiales de la marca.
El siguiente paso ha sido instalar los dispensadores Menstrual Point con productos menstruales en los baños de nuestras instalaciones.
Con el objetivo de seguir concienciando y sumar al movimiento social que representa este proyecto, hoy hemos presentado la iniciativa Menstrual Point al equipo de PAPELMATIC.
Sin duda, ha sido una jornada de lo más enriquecedora para todas y todos, en la que hemos intercambiado pareceres y en la que ha quedado demostrado, una vez más, el entusiasmo que genera el proyecto.
- PAPELMATIC, reconocida como una empresa menstrualmente responsable
- ¿Quieres ser una organización menstrualmente responsable?
PAPELMATIC, reconocida como una empresa menstrualmente responsable
Mediante la instalación de los dispensadores Menstrual Point en los baños de nuestras instalaciones en Cornellà de Llobregat, PAPELMATIC contribuimos a este movimiento social.
La organización GU Planet, responsable del proyecto, nos ha hecho entrega de un reconocimiento que nos identifica como empresa menstrualmente responsable.
Además, también nos gratifica haber podido comprobar el entusiasmo de nuestras trabajadoras y nos complace saber que estamos contribuyendo a su bienestar.
¿Quieres ser una organización menstrualmente responsable?
Desde PAPELMATIC te animamos a sumarte al movimiento Menstrual Point y a convertirte en una empresa menstrualmente responsable.
¿Cómo? Únicamente instalando los dispensadores Menstrual Point y ofreciendo sus productos menstruales ya estás contribuyendo a crear entornos de trabajo inclusivos, mejorar la salud de tus trabajadoras y romper tabús acerca de la menstruación.
Con los dispensadores se hace entrega de unas etiquetas que permiten identificar en qué espacios puedes encontrar los productos de Menstrual Point.
Desde PAPELMATIC somos distribuidores oficiales de la marca. Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto para más información.
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
Productos Menstrual Point
Descubre la oferta de productos Menstrual Point para una higiene menstrual saludable y sostenible.
En artículos anteriores introducíamos el movimiento social Menstrual Point, que persigue dar una mayor visibilidad a los problemas que giran en torno a la menstruación y ofrecer soluciones sostenibles y saludables.
También explicábamos que PAPELMATIC somos partners oficiales de esta marca.
En esta entrada destacamos los principales productos Menstrual Point que comercializamos en PAPELMATIC.
Además, te ayudamos a identificar cuáles son los productos que mejor se adaptan a tus necesidades.
- Línea de dispensadores de compresas y tampones digitales
- Línea de dispensadores de compresas y tampones con aplicador
- Recargas de compresas y tampones para los dispensadores
- Otros productos Menstrual Point para la higiene menstrual
- ¿Quieres recibir una oferta de los productos Menstrual Point?
Línea de dispensadores de compresas y tampones digitales
Menstrual Point comercializa una línea de dispensadores que incorpora compresas con la tecnología Drywings™ y tampones digitales (sin aplicador) con la tecnología Cottonlock™.
Este tipo de dispensador ha sido diseñado para colocar en espacios con personal fijo o recurrente.
Esta línea de dispensadores está disponible en tres formatos diferentes, que se adaptan a las necesidades de cada espacio:
Dispensador grande
Incluye 92 compresas y 108 tampones digitales.
Está pensado para 100 días de regla y para dar servicio a entre 11 y 20 mujeres.
Dispensador mediano
Incluye 40 compresas y 60 tampones digitales.
Está pensado para 50 días de regla y para dar servicio a entre 5 y 10 mujeres.
Dispensador pequeño
Incluye 14 compresas y 36 tampones digitales.
Está pensado para 25 días de regla y para dar servicio a hasta 5 mujeres.
Línea de dispensadores de compresas y tampones con aplicador
La segunda línea de dispensadores de Menstrual Point suministra compresas con tecnología Drywings™ y tampones con un aplicador reutilizable de cartón.
Esta modalidad es especialmente indicada para colocar en zonas de paso con visitas de baja recurrencia.
Igual que ocurre con la línea anterior, esta segunda línea está disponible en tres modalidades que se adaptan a cada situación:
Dispensador grande
Incluye 44 compresas y 154 tampones con aplicador de cartón.
Está pensado para 100 días de regla y para dar servicio a entre 11 y 20 mujeres.
Dispensador mediano
Incluye 20 compresas y 60 tampones con aplicador de cartón.
Está pensado para 40 días de regla y para dar servicio a entre 5 y 10 mujeres.
Dispensador pequeño
Incluye 14 compresas y 36 tampones con aplicador de cartón.
Está pensado para 25 días de regla y para dar servicio a hasta 5 mujeres.
Recargas de compresas y tampones para los dispensadores
Los dispensadores se entregan con una recarga inicial, pero Menstrual Point también ofrece la posibilidad de comprar las compresas y tampones por separado para mantener la disponibilidad de producto en los dispensadores.
En PAPELMATIC comercializamos las siguientes recargas Menstrual Point:
Compresas Drywings™
Disponible en forma de recarga grande (240 unidades) o recarga pequeña (100 unidades)
Tampones digitales Cottonlock™
Disponible en forma de recarga grande (360 unidades) o recarga pequeña (100 unidades)
Tampones con aplicador de cartón
Disponible en forma de recarga grande (360 unidades) o recarga pequeña (100 unidades)
Otros productos Menstrual Point para la higiene menstrual
Menstrual Point también dispone de un kit menstrual que se entrega individualmente a cada usuaria y que cuenta con los siguientes productos:
- Aplicador de tampones reutilizable para usar con los tampones digitales
- Estuche para guardar el aplicador de tampones reutilizable
- Protegeslip
- Compresa de algodón ecológico Drywings
- Tampón de algodón ecológico digital Cottonlock tamaño súper
- Tampón de algodón ecológico Cottonlock con aplicador de cartón tamaño regular
Menstrual Point ha diseñado el primer aplicador de tampones reutilizable patentado a nivel mundial.
¿Quieres recibir una oferta de los productos Menstrual Point?
¿Estás interesado en ofrecer productos menstruales en tu lugar de trabajo?
Contacta con nosotros y te mostramos todas las opciones disponibles. Además, podemos acompañarte durante todo el proceso, estudiando tus necesidades y ofreciéndote las opciones que mejor se adapten a tu situación.
Escríbenos a través de nuestro formulario de contacto y te responderemos en la mayor brevedad posible.
¿Quieres comprar directamente los productos Menstrual Point? Accede a nuestro e-commerce www.disnordic.com y elige la opción que más te convenga:
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
Guía de limpieza y desinfección en hospitales
La limpieza y la desinfección en los hospitales son dos acciones necesarias para prevenir las infecciones nosocomiales.
Los hospitales, como cualquier otra instalación sanitaria, presentan unas exigencias de higiene muy elevadas.
Y es que de esta acción dependen la salud y seguridad de los pacientes, profesionales sanitarios y visitantes.
En esta guía repasamos cuáles son los productos necesarios para limpiar y desinfectar los hospitales, cada cuánto tiempo debemos llevar a cabo estas acciones y otras recomendaciones básicas para hacer de éstas unas instalaciones seguras.
- ¿Qué productos se necesitan para la limpieza y desinfección de los hospitales?
- ¿Con cuánta frecuencia hay que limpiar y desinfectar las instalaciones hospitalarias?
- ¿Cómo se clasifican las diferentes zonas de los hospitales?
- Recomendaciones generales de higiene en los hospitales
- Formación y protección del personal de limpieza
- Limpieza y desinfección del área quirúrgica y del quirófano
- Limpieza y desinfección de las habitaciones
- Limpieza y desinfección de las zonas comunes
- Limpieza y desinfección de la zona de lavandería
- Limpieza y desinfección del transporte sanitario
- Agiliza la gestión de la higiene en los hospitales
¿Qué productos se necesitan para la limpieza y desinfección de los hospitales?
La higiene en las instalaciones hospitalarias requiere productos profesionales, como es el caso de los paños de tejido no tejido, los desinfectantes biocidas con registro DES o carros de transporte y lavandería, entre otros.
Además, también nos ayudaremos de productos básicos y extensibles a cualquier otro entorno, como es el caso de detergentes con diferente nivel de pH, útiles de limpieza o Equipos de Protección Individual.
En este artículo te mostramos los que, para nosotros, son los 10 productos de higiene imprescindibles para los hospitales.
¿Con cuánta frecuencia hay que limpiar y desinfectar las instalaciones hospitalarias?
La frecuencia de la limpieza y la desinfección dependerán, en gran parte, del nivel de riesgo que presente cada zona o área. A grandes rasgos, diferenciaremos dos tipos de limpieza: la rutinaria y la terminal.
La limpieza rutinaria es aquella que se realiza diariamente mediante la aplicación de técnicas de higiene básicas.
La limpieza terminal es un tipo de higiene más completa que se lleva a cabo después de realizar algún alta o ingreso hospitalario o de intervenciones quirúrgicas.
¿Cómo se clasifican las diferentes zonas de los hospitales?
Los hospitales dividen sus instalaciones en función del tipo de actividad que se desarrolle en cada una de ellas y del riesgo de contagio o contaminación que presenten.
Podemos diferenciar entre zonas de bajo riesgo, zonas de riesgo medio y zonas críticas o de alto riesgo. A continuación, detallamos las características de cada una de ellas:
- Las zonas de bajo riesgo son aquellas áreas con una carga bacteriana ambiental menor al 20%. Es el caso de zonas comunes y no relacionadas directamente con la actividad hospitalaria, como es el caso de los pasillos, las salas de espera o la zona de administración y recepción.
- Las zonas de riesgo medio presentan una carga bacteriana que oscila entre el 20 y el 60%. Son áreas de atención a pacientes o de tratamiento, en las que se lleva a cabo una actividad sanitaria no invasiva.
- Las zonas críticas o de riesgo alto son aquellas que contemplan una carga bacteriana superior al 60%. Es el caso de los quirófanos, las salas blancas, las urgencias o las habitaciones de aislamiento.
En este artículo encontrarás más información acerca de los diferentes niveles de riesgo en las instalaciones hospitalarias.
Recomendaciones generales de higiene en los hospitales
A continuación, mostramos los principios generales de limpieza y desinfección en los hospitales:
- Previo a la limpieza general, siempre se recogerá la materia orgánica que pueda haber sobre las superficies.
- La limpieza, ya sea barrido o fregado, siempre se realizará en húmedo. Para ello se recomienda usar mopas de tejido no tejido.
- El material utilizado para las tareas de limpieza debe desinfectarse en profundidad después de su uso.
- Debe evitarse la generación de corrientes de aire que promuevan el movimiento de la suciedad y de los gérmenes.
- Se conservarán los envases originales de detergentes y desinfectantes.
Formación y protección del personal de limpieza
El personal que lleve a cabo la limpieza y la desinfección en los hospitales debe estar formado y cualificado para esta tarea.
Los trabajadores a cargo de la higiene deben utilizar un uniforme adecuado, que se reemplazará y se lavará al finalizar cada turno.
Además, deberán disponer de los Equipos de Protección Individual adecuados, como es el caso de guantes de nitrilo largos, batas, cubrezapatos o mascarillas, si fuera necesario.
Limpieza y desinfección del área quirúrgica y del quirófano
El área quirúrgica y el quirófano son consideradas las zonas de mayor riesgo de un hospital.
Por este motivo, la limpieza y desinfección que se lleva a cabo en estos espacios se realiza con productos de alto nivel y con técnicas reglamentadas.
En esta entrada puedes consultar algunas recomendaciones para la higiene del área quirúrgica y en esta otra para la higiene del quirófano.
Limpieza y desinfección de las habitaciones
Las habitaciones también siguen un protocolo de limpieza y desinfección específico.
Por ejemplo, la higiene será más intensa cada vez que se produzca un alta o ingreso, está prohibida la entrada de carros al interior y se usarán métodos que ayuden a prevenir la contaminación cruzada.
En este artículo te mostramos más detalles sobre cómo deben limpiarse y desinfectarse las habitaciones de los hospitales.
Limpieza y desinfección de las zonas comunes
La recepción, los pasillos o las salas de espera son espacios que se consideran de bajo riesgo en los hospitales.
Por este motivo, debemos evitar utilizar desinfectantes de alto nivel para evitar la resistencia microbiana.
En estas áreas los procedimientos de higiene serán muy similares a aquellos que se llevan a cabo en instalaciones ajenas a la actividad sanitaria.
Limpieza y desinfección de la zona de lavandería
La zona de lavandería también tiene un tratamiento diferente en cuanto a la limpieza.
En este punto también debe considerarse el tratamiento de la ropa hospitalaria antes de llegar a la lavandería.
Puedes consultar información ampliada en esta entrada y también puedes descubrir nuestras recomendaciones de higiene en la lavandería descargando esta infografía.
Limpieza y desinfección del transporte sanitario
Las ambulancias u otros vehículos utilizados para el transporte sanitario también son espacios susceptibles de contaminación y de infecciones nosocomiales.
Estos medios de transporte deben limpiarse y desinfectarse en profundidad al final de cada jornada y justo después de transportar a pacientes infecciosos.
Encontrarás más recomendaciones al respecto en esta guía para la limpieza y desinfección de ambulancias.
Agiliza la gestión de la higiene en los hospitales
¿Buscas centralizar y agilizar las gestiones relacionadas con la higiene en los hospitales?
Desde PAPELMATIC hemos desarrollado una herramienta digital llamada HygieneIN que permite registrar la actividad relacionada con la limpieza, registrar incidencias y analizar consumos.
Puedes descubrir más detalles sobre la plataforma haciendo clic en este enlace o enviándonos una petición de contacto.
Fecha de la última actualización del artículo: 20/02/2023
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
¿Qué es la higiene sostenible?
¿Sabes cuál es el significado de higiene sostenible? ¿Te gustaría implantarla en tu centro de trabajo y ayudar a reducir el impacto medioambiental?
PAPELMATIC somos una organización firmemente comprometida con el medio ambiente y con todos nuestros grupos de interés.
Por ello y debido a la relación que guarda este concepto con nuestra actividad, apostamos por un modelo de higiene sostenible y trabajamos para promoverlo entre nuestros clientes.
Si quieres saber qué es la higiene sostenible y en qué se diferencia del término “higiene ecológica”, quédate a leer este artículo.
- ¿Qué es la higiene sostenible?
- ¿En qué se diferencia la higiene sostenible de la higiene ecológica?
- La higiene ecológica, un término que puede dar lugar a confusión
- ¿Cómo adoptar un modelo de higiene sostenible?
¿Qué es la higiene sostenible?
Según nuestra experiencia, la higiene sostenible es un modelo en el que participan productos y procesos relacionados con la limpieza y la desinfección y que buscan aprovechar los recursos, de forma que sean lo menos nocivos posible para el entorno natural.
La higiene sostenible comprende aspectos como, por ejemplo, la baja toxicidad (que no la total ausencia de toxicidad) de algunos productos químicos, la ausencia de plástico en el material de limpieza y sus derivados o el uso de técnicas o procedimientos que ayuden a reducir el impacto medioambiental.
¿En qué se diferencia la higiene sostenible de la higiene ecológica?
En ningún caso deben confundirse los términos “sostenible” y “ecológico” cuando hablamos de higiene.
La sostenibilidad persigue un mayor aprovechamiento de los recursos, con el objetivo final de causar el menor daño o impacto posible en el medio ambiente.
En cambio, la higiene ecológica se entiende como el conjunto de recursos empleados para la limpieza que han sido obtenidos de forma natural y que no tienen ningún impacto en el entorno.
La higiene ecológica, un término que puede dar lugar a confusión
Desde PAPELMATIC descartamos el término de higiene ecológica. Y es que nosotros entendemos la higiene como el conjunto de productos y técnicas para la limpieza y la desinfección.
Así mismo, por el momento, no existe ningún desinfectante biocida que pueda considerarse ecológico.
Y es que para que estos productos sean eficaces frente a virus, bacterias u otros microbios deben componerse a partir de agentes que se consideran tóxicos en mayor o menor medida.
¿Cómo adoptar un modelo de higiene sostenible?
En próximos artículos hablaremos sobre qué acciones pueden adoptar las empresas para iniciar el camino hacia una higiene sostenible.
Recordamos que en este proceso entran en juego, no solamente la composición de los productos, sino también la forma en cómo se usan o se obtienen.
Para más información acerca de la higiene sostenible, puedes escribirnos a través de nuestro formulario de contacto.
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
Registro HA: ¿Qué es y para qué lo necesitas?
El registro HA es un reconocimiento que garantiza que los productos desinfectantes que lo poseen son aptos para ser utilizados en entornos que trabajan con alimentos.
La elección de los productos químicos para la limpieza y la desinfección en las plantas procesadoras de alimentos resulta clave, no solo para garantizar la higiene, sino también la seguridad alimentaria.
Para procurar la inocuidad de los alimentos y mantener la eficacia de los detergentes y desinfectantes, se desarrollan fórmulas específicas que den respuesta a este sector.
En el caso de los desinfectantes, en concreto, es habitual encontrar la denominación “HA” en sus etiquetas. A continuación, vemos cuál es su función y cómo podemos identificarlo.
- ¿Qué es el registro HA?
- ¿Cómo identificamos si un desinfectante posee el registro HA?
- ¿Cómo aplicar los biocidas en la industria alimentaria?
- ¿Quieres comprar desinfectantes con registro HA?
¿Qué es el registro HA?
El registro HA es un reconocimiento dirigido a los productos biocidas (desinfectantes con acción bactericida, fungicida, viricida y levuricida, entre otros).
¿Cuál es su función? Demuestra que los productos químicos que lo poseen han sido testados previamente en entornos o superficies en las que se manipulan alimentos.
En otras palabras, el registro HA nos confirma si un desinfectante está “homologado” o no para su uso en la industria alimentaria.
¿Cómo identificamos si un desinfectante posee el registro HA?
El registro HA aplica únicamente a productos biocidas, no siendo necesario en productos detergentes o higienizantes.
Dichos productos deben estar registrados, además, en el Registro de Plaguicidas y Biocidas y también los encontraremos en un listado del Ministerio de Sanidad.
Además de verificar que nuestro producto se encuentra registrado en estos organismos, podemos comprobar su etiqueta o la ficha técnica y ficha de datos de seguridad. Las siglas HA aparecen justo a continuación de un código numérico.
En este artículo te ofrecemos algunas pautas para leer las etiquetas de los productos químicos para la limpieza y la desinfección. En él, también te explicamos dónde encontrar el registro HA en las etiquetas.
¿Cómo aplicar los biocidas en la industria alimentaria?
Los desinfectantes biocidas son necesarios para combatir las bacterias, hongos o levaduras en la industria alimentaria.
En cualquier caso, el hecho de que el producto que vayamos a utilizar posea el registro HA no quiere decir que podamos utilizarlo libremente.
Y es que bajo ningún concepto aplicaremos el desinfectante en presencia de alimentos; éstos deben estar guardados y protegidos para que los agentes químicos no entren en contacto con ellos.
¿Quieres comprar desinfectantes con registro HA?
En PAPELMATIC disponemos de una amplia oferta de desinfectantes con registro HA especialmente diseñados para ser utilizados en la industria alimentaria.
Podemos ofrecerte biocidas para superficies abiertas al ambiente o para circuitos CIP.
Si quieres recibir una oferta personalizada puedes escribirnos a través de nuestro formulario de contacto indicando tu petición.
Fecha de la última actualización del artículo: 15/02/2023
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios