En artículos anteriores publicábamos una tabla que contenía los diferentes compuestos que formaban algunos desinfectantes y cómo actuaban. 

Veíamos que mientras que alguno contaba con una alta capacidad para acabar con las bacterias, otro sacrificaba esta característica a cambio de unos niveles de toxicidad más bajos.  

Esto no quiere decir que un compuesto sea mejor que otro. Solamente debemos estudiar nuestras necesidades por lo que respecta a la desinfección y priorizar aquellas características que más nos convienen.  

Entre las opciones más completas, se encuentra el ácido peracético, un componente que se encuentra actualmente en auge y que cada vez es más utilizado en procesos de desinfección en la industria alimentaria. 

 

¿Qué es el ácido peracético?

En términos químicos, el ácido peracético responde a la fórmula CH3CO3H y se produce por la reacción del ácido acético con el peróxido de hidrógeno. 

Además de su capacidad desinfectante, también es empleado en procesos industriales como blanqueador de papeles. 

Pero realmente, a nosotros nos interesa porque es una de las mejores opciones para la desinfección en la industria alimentaria.

¿Qué hace especial al ácido peracético frente al resto de compuestos químicos? 

 

El ácido peracético destaca frente a sus homónimos desinfectantes por tres razones básicas: 

 

  • Cuenta con una amplia capacidad bactericida y también es válido como virucida y fungicida 
  • Ofrece resultados excelentes a un coste relativamente bajo 
  • No genera residuos tóxicos ni daña el medio ambiente 

 

Además, resalta por su eficacia contra los temidos biofilms y porque no genera manchas sobre las superficies sobres las cuales se aplica. 

 

¿Dónde puede aplicarse el ácido peracético? 

Precisamente por su gran eficacia contra los biofilms y porque no desprende residuos tóxicos, se ha convertido en uno de los desinfectantes favoritos para la industria alimentaria. 

Al ser un producto que no genera espuma, puede usarse tanto en circuitos cerrados como en superficies. 

Por ejemplo, es común emplearlo para la desinfección de conductos o tanques en procesadoras de bebidas o en industrias cárnicas, conserveras o lácteas, entre otras. 

Antes de aplicar un desinfectante compuesto de ácido peracético es importante cerciorarse de las necesidades y limitaciones que ofrece el propio espacio y la actividad desarrollada en el mismo. Así, evitaremos correr riesgos innecesarios.