Autor: PAPELMATIC
Las cargas de los jabones GOJO y los geles hidroalcohólicos Purell pasan a fabricarse con plástico reciclado PCR-PET, con el objetivo de reducir el impacto medioambiental.
¿Sabías que cerca del 50% de los plásticos que consumimos al cabo de un año se desechan tras su uso y no llegan a reciclarse?
El excesivo consumo que hacemos de productos fabricados a partir de plástico, sumado a las deficiencias en la gestión de estos residuos supone una grave amenaza para el medio ambiente.
La contaminación plástica ya se ha convertido en un problema tangible; solo hace falta poner la vista en nuestros mares y océanos.
¿La mejor forma de prevenirla? Dejando de consumir plásticos vírgenes y dando una segunda vida útil a estos residuos.
¿Cómo hacerlo? Por ejemplo, empezando con acciones tan pequeñas (pero, a su vez, significativas) como consumir cargas o envases de jabones o geles hidroalcohólicos fabricadas con plástico reciclado. Este es el caso de los productos de la marca GOJO y Purell. A continuación, vemos más detalles:
- Nuevas cargas de jabones GOJO y geles hidroalcohólicos Purell fabricadas con plástico reciclado PCR-PET
- El uso de las cargas de PCR-PET supone un 93,8% menos de emisiones de gases con efecto invernadero
- ¿Quieres comprar jabones GOJO o gel hidroalcohólico Purell y contribuir a reducir la huella de carbono?
Nuevas cargas de jabones GOJO y geles hidroalcohólicos Purell fabricadas con plástico reciclado PCR-PET
A partir de este verano, las cargas de los jabones GOJO y algunos formatos del gel hidroalcohólico Purell pasarán a fabricarse con plástico reciclado PCR-PET, también conocido como tereftalato de polietileno reciclado posconsumo.
Esta medida supone una disminución del 18% en el consumo de plásticos vírgenes, hecho que, a su vez, contribuye a combatir la contaminación plástica.
La marca GOJO-Purell se ha convertido en el primer fabricante de productos para la higiene de manos que ha apostado por los envases fabricados a partir de PCR-PET.
Este material, además, es totalmente seguro y no compromete en ningún momento la calidad ni la eficacia de los jabones o los geles hidroalcohólicos contenidos en el interior.
El uso de las cargas de PCR-PET supone un 93,8% menos de emisiones de gases con efecto invernadero
Según una simulación de la marca, de acuerdo a ADEME Base Carbone Emission factors database, de media, 1 carga o envase de jabón GOJO o gel hidroalcohólico Purell fabricada con plástico PET virgen, emite 80g de dióxido de carbono.
En cambio, usando cargas fabricadas con plástico reciclado PCR-PET, las emisiones de dióxido de carbono son de tan solo 5g.
Esto supone un ahorro de 75g en las emisiones de dióxido de carbono en cada carga o una disminución del 93,8% de las emisiones de gases con efecto invernadero.
Cabe destacar, además, que la mayoría de los jabones GOJO dispone del reconocimiento ECOLABEL.
¿Quieres comprar jabones GOJO o gel hidroalcohólico Purell y contribuir a reducir la huella de carbono?
Los productos para la higiene de manos de las marcas GOJO y Purell son beneficiosos por múltiples motivos. Puedes descubrirlos haciendo clic en este enlace.
PAPELMATIC somos distribuidores oficiales de estes productos y, además, contamos con expertos en higiene que pueden orientarte e indicarte cuál es la solución que más te conviene en base a tus necesidades.
Puedes solicitarnos una oferta rellenando nuestro formulario de contacto con tu duda o petición.
Si lo deseas, también puedes comprar nuestros productos directamente a través del ecommerce disnordic.com.
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
Desinfectante clorado Sanit Desinfect
Sanit Desinfect es un desinfectante clorado con poder desengrasante, especialmente indicado para los ámbitos sanitarios.
¿Buscas desinfectante para una instalación sanitaria? Si la respuesta es sí, quédate a leer esta entrada.
En ella presentamos a Sanit Desinfect, uno de los productos estrella para la descontaminación de diferentes superficies en hospitales, centros médicos o centros sociosanitarios, entre otros.
A continuación, exponemos sus principales características y ventajas:
- Acerca del desinfectante Sanit Desinfect
- Características del desinfectante Sanit Desinfect
- ¿Quieres recibir una oferta del desinfectante Sanit Desinfect?
Acerca del desinfectante Sanit Desinfect
Sanit Desinfect es una solución desinfectante concentrada compuesta, principalmente, a partir de cloro.
Los ingredientes que lo componen le otorgan, además, un elevado poder desengrasante.
Esto convierte a Sanit Desinfect en un producto indicado para la desinfección de cualquier instalación sanitaria, siendo especialmente útil en la eliminación de restos de carácter biológico.
Características del desinfectante Sanit Desinfect
Eficacia bactericida y fungicida
Según la normativa europea UNE-EN 13697.
Eficacia viricida
Según la normativa europea UNE-EN 14476.
Registro DES
Desinfectante registrado en la AEMPS.
¿Quieres recibir una oferta del desinfectante Sanit Desinfect?
Si quieres comprar el desinfectante Sanit Desinfect, te recordamos que puedes hacerlo a través de dos vías.
En caso de que necesites comprar grandes cantidades o quieras que te asesoremos durante el proceso de compra, ponte en contacto con nosotros a través de nuestro formulario de contacto.
También puedes realizar la compra directamente a través de nuestro ecommerce disnordic.com.
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
¿Qué tipos de residuos alimentarios existen?
Los residuos alimentarios se clasifican en cuatro grandes grupos en función de su procedencia o impacto en la salud de las personas y seguridad de los procesos.
La gestión de residuos en los establecimientos que trabajan con alimentos es esencial para garantizar la inocuidad de éstos, así como la higiene y seguridad alimentaria.
En entradas anteriores repasábamos los criterios básicos para la gestión de residuos en las plantas de producción y manipulación de alimentos o en los establecimientos del sector hostelero.
En esta entrada, vamos a clasificar y a identificar qué tipos de residuos alimentarios existen para, más adelante, explicar cómo deben ser tratados y cuál es el impacto que tienen en la salud de las personas y la seguridad de los procesos.
- Grupo 1: Restos biodegradables
- Grupo 2: Residuos industriales
- Grupo 3: Residuos peligrosos
- Grupo 4: SANDACH
Grupo 1: Restos biodegradables
Los restos biodegradables, también conocidos como biorresiduos, responden a todos aquellos restos generados durante la producción y manipulación de alimentos y que pueden ser biodegradados.
¿Cómo podemos identificar si un residuo es biodegradable? Cuando éste se descompone a través de diferentes microorganismos que habitan en el ambiente.
En una industria alimentaria o negocio hostelero, habitualmente, los residuos biodegradables corresponden a restos de alimentos o materia orgánica.
Grupo 2: Residuos industriales
El segundo gran grupo de residuos alimentarios es el de los restos industriales, que son muy comunes en cualquier industria alimentaria.
Se trata de residuos generados durante el proceso de producción y manipulación de alimentos en cualquier planta industrial.
Es el caso de los envases o embalajes que se usan durante el proceso de producción y expedición de los alimentos.
Grupo 3: Residuos peligrosos
Como su propio nombre indica, los residuos peligrosos son aquellos que suponen un riesgo para el medio ambiente y también para la salud de las personas.
Se trata de sustancias que se consideran peligrosas debido a sus propiedades físicas o químicas.
Es el caso de agentes que se consideran tóxicos, corrosivos o inflamables como, por ejemplo, los productos químicos que intervienen en diferentes partes del proceso de producción y manipulación de alimentos.
Grupo 4: SANDACH
El término SANDACH es bastante conocido entre el personal que trabaja en las plantas alimentarias.
Estas siglas responden a la descripción “Subproductos de origen Animal No Destinados Al Consumo Humano”.
Los residuos alimentarios que se encuentran en este grupo son todos aquellos que no pueden clasificarse en las tres categorías anteriores. Es el caso del aceite que usamos para freír o de los restos inertes de ganado.
Te animamos a consultar nuestra guía de limpieza y desinfección para la industria alimentaria haciendo clic en el siguiente enlace:
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
Guía sobre la higiene sostenible
En esta entrada encontrarás todo lo que necesitas saber acerca de la higiene sostenible, desde su definición y acciones para implantarla hasta sus beneficios.
La creciente preocupación por el medio ambiente y el interés cada vez mayor de las organizaciones por la Responsabilidad Social Corporativa han provocado que términos como, por ejemplo, la sostenibilidad, se extiendan también al ámbito de la higiene.
Esto es lo que da lugar a la higiene sostenible, un modelo que se encuentra en auge y que destaca por sus beneficios, que van más allá de la vertiente puramente medioambiental.
Si quieres conocer más acerca de la higiene sostenible, te animamos a que te quedes a leer esta entrada.
- ¿Qué es la higiene sostenible?
- ¿Cuáles son los principios para implantar un modelo de higiene sostenible?
- ¿Cuáles son los beneficios de implantar un modelo de higiene sostenible?
- ¿Buscas productos de higiene sostenible?
¿Qué es la higiene sostenible?
En artículos anteriores definíamos la higiene sostenible como el conjunto de productos y procesos relacionados con la higiene que buscan reducir su impacto con el medio ambiente.
Este concepto no debe confundirse, en ningún caso, con el término de higiene ecológica, que se basa en el uso de productos con total ausencia de agentes nocivos para el entorno natural. La higiene sostenible se fundamenta en la relación con los proveedores, la elección de los productos de limpieza y su aplicación.
¿Cuáles son los principios para implantar un modelo de higiene sostenible?
En entradas anteriores, dedicábamos un espacio a hablar exclusivamente de las acciones necesarias para implantar un modelo de higiene sostenible. A continuación, resumimos algunas de ellas:
- Invertir en material profesional, con la finalidad de alargar la vida útil de los productos y reducir los residuos derivados de su desecho.
- Buscar alternativas de productos biodegradables.
- Apostar por productos que promuevan el ahorro de agua, como es el caso del jabón en espuma.
- Comprar productos que posean certificaciones medioambientales.
- Elegir desinfectantes con unos niveles de toxicidad mínimos.
- Reciclar los productos desechables correctamente.
- Establecer relaciones con proveedores de proximidad, con el objetivo de reducir la huella de carbono.
¿Cuáles son los beneficios de implantar un modelo de higiene sostenible?
Aplicar un modelo de higiene sostenible presenta múltiples beneficios para cualquier organización.
Además de un menor impacto medioambiental, la higiene sostenible también repercute en un ahorro económico a medio y largo plazo.
Por otro lado, también refuerza la Responsabilidad Social Corporativa de las organizaciones y la imagen que transmiten.
¿Buscas productos de higiene sostenible?
En PAPELMATIC enfocamos todo nuestro catálogo de productos hacia un modelo de higiene sostenible.
Además, contamos con profesionales que te pueden ayudar a optimizar el uso de cualquier producto de limpieza y desinfección.
Si quieres que estudiemos tu caso y te hagamos llegar una propuesta personalizada, solo tienes que escribirnos a través de nuestro formulario de contacto.
También puedes comprar nuestros productos directamente a través del ecommerce disnordic.com.
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
Guía para la gestión de residuos alimentarios
En esta entrada repasamos las principales recomendaciones para gestionar de forma higiénica y segura los residuos alimentarios.
Los residuos suelen ser la parte olvidada en términos de contaminación cruzada, ya que son vistos como un elemento ajeno a la producción.
Pero, lo cierto es que, en sectores como el agroalimentario, una incorrecta gestión de los residuos puede llegar a comprometer la seguridad alimentaria.
En esta entrada repasamos las principales recomendaciones para gestionar los residuos alimentarios de una forma higiénica, segura y que no comprometa la inocuidad de los alimentos expedidos.
- ¿Dónde se generan los residuos alimentarios?
- ¿Qué tipos de residuos alimentarios existen?
- Reciclar para un mayor control y menor impacto medioambiental
- Disponer de contenedores con tapa y con pedal
- Desinfectar los contenedores frecuentemente
- Retirar los residuos rápidamente después de la actividad
- Evitar tirar aceite usado por el desagüe
- Apartar los residuos químicos o tóxicos
- Lavar las manos con agua y con jabón después del contacto con los residuos alimentarios
- ¿Buscas soluciones que te ayuden a gestionar los residuos alimentarios?
¿Dónde se generan los residuos alimentarios?
Los residuos alimentarios pueden generarse en cualquier momento o lugar en los que se estén manipulando alimentos.
A nivel industrial, lo más habitual es encontrarlos en plantas de producción alimentaria, zonas de almacenamiento de alimentos o durante el transporte y distribución de éstos.
El control y la correcta gestión de los residuos alimentarios son claves para evitar poner en peligro el resto del proceso.
¿Qué tipos de residuos alimentarios existen?
Podemos encontrarnos con dos grandes grupos de residuos alimentarios en función de su procedencia o composición.
Destacamos los residuos biodegradables (en su mayoría alimentos), los residuos derivados de la actividad industrial (embalajes o envases), los residuos peligrosos (soluciones químicas) y los denominados SANDACH (como, por ejemplo, el aceite de freír).
En esta entrada podrás consultar en detalle que residuos pertenecen a cada uno de los cuatro grupos.
Reciclar para un mayor control y menor impacto medioambiental
Para gestionar los residuos alimentarios se recomienda disponer de contenedores diferenciados por colores, con el objetivo de favorecer las tareas de reciclaje.
Antes de desechar los restos en cada contenedor, identificaremos a qué grupo pertenece cada uno de ellos, así como también asignaremos un contenedor a cada tipo de residuo.
Es importante ubicar los contenedores en una zona específica y con suficiente ventilación.
Disponer de contenedores con tapa y con pedal
Otro punto a tener en cuenta es la estructura de los contenedores. Y es que además de estar diferenciados por color, es recomendable que incorporen tapa y pedal.
De esta forma, minimizamos el contacto de los trabajadores encargados de la recogida y desecho de los residuos con los restos que ya hay en los contenedores.
La tapa puede ser un elemento diferenciador para establecer un código de colores que promueva el reciclaje.
Desinfectar los contenedores frecuentemente
Los residuos que se encuentran en el interior de los contenedores, a menudo, son una fuente de contaminación.
Aunque usemos bolsas de residuos adecuadas a las medidas del dispensador, es inevitable que éstos, en un momento u otro, entren en contacto con los residuos.
Entendiendo que las paredes, tapa o pedal del contenedor están contaminados, es esencial desinfectarlo con suficiente frecuencia.
Retirar los residuos rápidamente después de la actividad
Muchos residuos alimentarios como, por ejemplo, los biodegradables, tienden a descomponerse rápidamente y pueden poner en riesgo el resto del entorno.
Otros, como es el caso de los residuos tóxicos, pueden resultar nocivos para la salud de las personas y para el desarrollo de la actividad a medio y largo plazo.
Para evitar que los residuos alimentarios pongan en peligro la salubridad de los alimentos expedidos, conviene retirarlos rápidamente y desecharlos en los contenedores correspondientes.
Evitar tirar aceite usado por el desagüe
Bajo ninguna circunstancia debe tirarse el aceite usado por el fregadero o por cualquier otro desagüe de la planta alimentaria.
Los restos de aceite deben almacenarse en recipientes destinados a este fin para ser recogidos, más tarde, por una empresa especializada.
Recordemos que el vertido de aceite por el fregadero puede causar obstrucciones y daños en las tuberías.
Apartar los residuos químicos o tóxicos
Los residuos de carácter peligroso, como es el caso de las soluciones químicas o de las sustancias tóxicas, deben apartarse del resto de residuos alimentarios y también de las zonas en las que se manipulan alimentos.
Éstos deben almacenarse igualmente en recipientes específicos y, más tarde, serán recogidos por una empresa especializada.
Recordemos que los detergentes y desinfectantes deben mantenerse alejados de los alimentos durante la actividad.
Lavar las manos con agua y con jabón después del contacto con los residuos alimentarios
Otra acción muy necesaria para procurar la seguridad alimentaria y garantizar la salud de las personas es la de lavarse las manos con agua y con jabón después de haber manipulado residuos alimentarios.
Las manos son las principales transmisoras de virus, bacterias u otros microorganismos patógenos que están presentes en este tipo de desechos.
Higienizándolas, evitamos la contaminación cruzada y garantizamos la seguridad en todos los procesos.
¿Buscas soluciones que te ayuden a gestionar los residuos alimentarios?
En PAPELMATIC contamos con una amplia trayectoria ofreciendo soluciones para la higiene en la industria alimentaria.
Disponemos de contenedores, detergentes, desinfectantes y otras soluciones que te pueden ayudar a gestionar los residuos alimentarios.
Si quieres que te hagamos llegar una propuesta personalizada solamente tienes que escribirnos a través de nuestro formulario de contacto.
También puedes visitar nuestro ecommerce para conocer el catálogo en detalle.
Fecha de la última actualización del artículo: 13/06/2023
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
¿Cómo reducir la contaminación plástica a través de la higiene?
En esta entrada repasamos algunas recomendaciones relacionadas con las tareas de higiene que pueden ayudar a reducir la contaminación plástica.
El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Oceános, una jornada internacional respaldada por la ONU y que pretende concienciar sobre una gestión responsable y sostenible de los océanos.
En los últimos años, es bastante común ver imágenes de nuestros mares y océanos inundados de residuos, la mayoría de ellos de origen plástico.
Tampoco es casualidad que el término “contaminación plástica” se haya convertido en una expresión conocida y que forma parte de nuestro día a día.
Recientemente, se están aplicando acciones en diferentes niveles para evitar que esto ocurra. La mayoría de estas acciones se fundamenta en sustituir el plástico que da forma a algunos productos por otros materiales más sostenibles.
En esta entrada, vemos qué relación tiene la higiene con la contaminación plástica y cómo podemos actuar en términos de limpieza y desinfección para evitar dañar nuestro entorno natural y, en especial, nuestros océanos.
- Invierte en utensilios de limpieza profesionales y que ofrezcan una larga vida útil
- Apuesta por materiales alternativos al plástico, dentro de lo posible
- Procura reciclar bien los envases de los químicos o apostar por alternativas ecológicas
- ¿Te ayudamos a implantar un modelo de higiene sostenible?
Invierte en utensilios de limpieza profesionales y que ofrezcan una larga vida útil
Cuando se trata de productos de higiene, en muchos casos, buscamos el ahorro inicial sin tener en cuenta las consecuencias a medio y largo plazo. Por ejemplo, si compramos cepillos o mangos baratos, deberemos reemplazarlos más a menudo. Esto, además de suponer un sobrecoste presupuestario, también es un obstáculo para el medio ambiente, ya que contribuimos a aumentar el volumen de residuos plásticos que acaban en nuestros mares y océanos.
La solución, en estos casos, está en invertir en utensilios de limpieza profesionales que, por motivos de diseño higiénico, pueden estar fabricados a partir de plástico, pero que ofrecen una vida útil mucho más longeva.
Apuesta por materiales alternativos al plástico, dentro de lo posible
Como comentábamos en el punto anterior, en algunos casos, debido a las necesidades de higiene, no es posible prescindir del plástico en la composición de los productos, ya que se trata de un material higiénico y fácilmente lavable.
Sin embargo, en determinados casos sí que es posible hacer una apuesta en productos fabricados con materiales que no contribuyan a la contaminación plástica.
Por ejemplo, podemos comprar vasos, platos y cubiertos desechables fabricados en cartón o madera.
Procura reciclar bien los envases de los químicos o apostar por alternativas ecológicas
Las garrafas o bidones de determinados detergentes y desinfectantes pueden acabar alimentando la contaminación plástica. Esto ocurre cuando no reciclamos estos envases correctamente.
Además de realizar una correcta gestión de estos residuos (que deberán ser manipulados por personal cualificado), es interesante contemplar alternativas más sostenibles.
En PAPELMATIC trabajamos con una línea de productos químicos para la limpieza y la desinfección mucho más sostenible que los productos convencionales. Puedes consultar más información haciendo clic en este enlace.
¿Te ayudamos a implantar un modelo de higiene sostenible?
En PAPELMATIC disponemos de múltiples soluciones que contribuyen a reducir la contaminación plástica y que responden a un modelo de higiene sostenible.
Por ejemplo, disponemos de productos químicos con envases ecológicos, Menstrual Point, que es una línea de dispensadores de compresas y tampones saludable y sostenible o de bolsas de residuos fabricadas con materiales biodegradables, entre otros.
¿Quieres recibir una oferta adaptada a tus necesidades? Escríbenos a través de nuestro formulario.
También puedes visitar nuestro catálogo completo en nuestro ecommerce disnordic.com.
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
¿Qué es la inocuidad alimentaria?
Descubre qué es la inocuidad alimentaria, qué impacto tiene en el ámbito sanitario y económico y cómo podemos garantizarla a través de la higiene.
La Organización de las Naciones Unidas, junto con el apoyo de la FAO y la Organización Mundial de la Salud proclamaron el 7 de junio como el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos.
Cada año se celebra esta jornada con el objetivo de recordar la importancia de expedir alimentos inocuos y el impacto que éstos pueden tener en la salud de las personas y en las economías de muchos países.
En esta entrada profundizamos en el concepto de inocuidad alimentaria, mostramos algunos datos de interés y vemos cómo puede ayudarnos la higiene a alcanzar la seguridad alimentaria.
- ¿Qué es la inocuidad alimentaria?
- Datos de interés acerca de la inocuidad alimentaria
- ¿Qué impacto tiene la ingesta de alimentos insalubres en la salud de las personas?
- ¿Qué impacto tiene la falta de inocuidad alimentaria en la economía?
- ¿Cómo puede ayudarnos la higiene a procurar la inocuidad alimentaria?
¿Qué es la inocuidad alimentaria?
La inocuidad de los alimentos se da cuando se pueden garantizar unos niveles de salubridad que permitan expedir alimentos seguros y saludables.
Aquí es donde entran en juego tres conceptos: la higiene alimentaria, la seguridad alimentaria y la inocuidad alimentaria.
Debemos entender la seguridad alimentaria no existe sin la higiene alimentaria, de la misma manera que no puede existir la seguridad alimentaria sin la inocuidad de los alimentos.
Datos de interés acerca de la inocuidad alimentaria
¿Sabías que, según la OMS, cada año cerca de 600 millones de personas enferman por ingerir alimentos contaminados? En el mismo período de tiempo aproximadamente 420.000 personas fallecen por esta causa.
Y es que ingerir alimentos insalubres es una de las causas principales de las intoxicaciones, enfermedades de transmisión alimentaria y malnutrición.
Esto, a su vez, deriva en un gran impacto económico y en una gran presión en los sistemas de atención de la salud.
¿Qué impacto tiene la ingesta de alimentos insalubres en la salud de las personas?
La falta de inocuidad alimentaria puede acabar derivando en enfermedades causadas por bacterias, virus, parásitos o agentes químicos que pasan al organismo a través de la ingesta de agua o alimentos contaminados.
Las principales enfermedades asociadas a esta causa son la diarrea o la meningitis.
Por lo que respecta a las bacterias patógenas más comunes que podemos encontrar en los alimentos en mal estado o mal cocinados, destacamos la Listeria o la Salmonella.
¿Qué impacto tiene la falta de inocuidad alimentaria en la economía?
Según un informe del año 2018 elaborado por el Banco Mundial sobre la carga económica de las enfermedades de transmisión alimentaria en los países de ingresos bajos y medios, se estima que se perdieron 110.000 millones de dólares al año con motivo del impacto de estas enfermedades en la productividad laboral.
Por otra parte, el coste de tratar estas enfermedades en los sistemas de atención de la salud se estima en 15.000 millones de dólares al año.
¿Cómo puede ayudarnos la higiene a procurar la inocuidad alimentaria?
Como comentábamos al inicio de este artículo, no existe la inocuidad alimentaria y, por tanto, tampoco la seguridad alimentaria, sin una higiene estricta de las instalaciones en las que se procesan, manipulan y preparan alimentos.
En nuestra guía de limpieza y desinfección para la industria alimentaria encontrarás las recomendaciones básicas acerca de la higiene alimentaria.
También te animamos a consultar recomendaciones sobre la manipulación de los alimentos aquí.
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
Actualizamos nuestra política de calidad y medio ambiente
PAPELMATIC hemos actualizado nuestra política de calidad y medio ambiente, un documento que recoge nuestras bases de actuación en estos dos ámbitos.
El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una jornada impulsada por las Naciones Unides y que tiene como objetivo concienciar acerca de las causas ambientales.
Esta fecha coincide con la reciente actualización de nuestra política de calidad y medio ambiente, un documento que nos sirve como guía para definir nuestras acciones en relación con estos dos ámbitos.
Entre otras muchas cosas, en la política de calidad y medio ambiente recogemos el qué, el cómo y el quién en materia de calidad y de medio ambiente.
- PAPELMATIC, una empresa comprometida con el medio ambiente
- Visita nuestro apartado de RSC y medio ambiente
PAPELMATIC, una empresa comprometida con el medio ambiente
Desde nuestros inicios, PAPELMATIC hemos apostado por la sostenibilidad en cada una de nuestras acciones.
Defendemos un modelo de higiene sostenible y comercializamos productos que tengan el menor impacto posible en nuestro entorno natural.
Como dato destacable, todos los productos de celulosa que fabricamos están en posesión de la etiqueta Ecolabel.
Visita nuestro apartado de RSC y medio ambiente
Puedes encontrar la política de calidad y medio ambiente de PAPELMATIC actualizada a continuación o en nuestro apartado de RSC y medio ambiente.
En esta página también encontrarás otra documentación referente a nuestra Responsabilidad Social Corporativa o certificaciones de calidad como, por ejemplo, la ISO 9001 o la ISO 14001.
Si quieres obtener más información acerca de nuestros reconocimientos en materia de calidad o medio ambiente puedes contactarnos.
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios
¿Son los limpiadores ecológicos aptos para tu negocio?
Los limpiadores ecológicos difícilmente se adaptan a todas las necesidades de limpieza de los diferentes sectores profesionales.
La oferta de limpiadores ecológicos se encuentra en auge debido a la urgencia por reducir la huella medioambiental.
Pero, lo cierto, es que estos productos no son aptos para la limpieza de cualquier entorno profesional.
En artículos anteriores explicábamos que los desinfectantes, para que sean considerados como tal, no pueden definirse como ecológicos, ya que, por mínimo que sea, su uso tiene un impacto en el medio ambiente.
En este artículo vemos qué es lo que ocurre con los denominados limpiadores ecológicos y en qué situaciones está indicado su uso.
- ¿Qué son los limpiadores ecológicos?
- ¿En qué situaciones pueden usarse los limpiadores ecológicos?
- ¿Quieres comprar productos de limpieza y desinfección para tu negocio?
¿Qué son los limpiadores ecológicos?
Los limpiadores ecológicos son aquellas soluciones preparadas específicamente para la limpieza y que están formadas por componentes inocuos para el medio ambiente.
Además de tener un efecto positivo en nuestro entorno, los limpiadores ecológicos se consideran una opción segura para la salud de las personas.
Leer este artículo sobre la diferencia entre los términos ecológico y biodegradable te ayudará a entender mejor la definición.
¿En qué situaciones pueden usarse los limpiadores ecológicos?
Los limpiadores ecológicos podrían aplicarse sobre cualquier superficie y en cualquier entorno profesional.
Sin embargo, estos productos no son capaces de satisfacer las exigencias de limpieza y desinfección que presentan determinados sectores como, por ejemplo, el sanitario o el industrial.
El uso de limpiadores ecológicos está, por tanto, recomendado para comercios que trabajan de cara al público, oficinas o centros educativos, entre otros.
¿Cuál es la alternativa a los limpiadores ecológicos en el sector sanitario e industrial?
Existen alternativas a los limpiadores ecológicos que cumplen con las expectativas de higiene de las instalaciones sanitarias o industriales y que incorporan en su diseño elementos que ayudan a reducir su impacto medioambiental.
Es el caso de los detergentes o desinfectantes que se presentan en envases ecológicos o de las soluciones que han sido diseñadas para contribuir al ahorro de agua y de producto.
Te recomendamos leer este artículo acerca de la línea de productos Ecosafety.
¿Quieres comprar productos de limpieza y desinfección para tu negocio?
En PAPELMATIC disponemos de una amplia oferta de detergentes y desinfectantes para diferentes entornos profesionales.
Los productos con los que trabajamos tienen diferentes composiciones y se presentan en diferentes formatos.
Si quieres conocerla en profundidad y recibir un presupuesto personalizado puedes escribirnos un mensaje a través de nuestro formulario de contacto.
También puedes comprar nuestros productos directamente a través de nuestro ecommerce disnordic.com.
Índice
Suscríbete al blog
Suscríbete para recibir noticias exclusivas y ofertas.
"*" señala los campos obligatorios